CICOP URUGUAY
  • Portada
  • Institucional
    • Autoridades
  • ACTIVIDADES
    • CICOP.UY PARTICIPA
  • FEDERACIÓN
  • Contacto
  • Portada
  • Institucional
    • Autoridades
  • ACTIVIDADES
    • CICOP.UY PARTICIPA
  • FEDERACIÓN
  • Contacto

Mesas redondas del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP. (MR5 y MR8)

4/11/2019

 

Compartimos reseñas y enlace a las mesas redondas 5 y 8, realizadas en el II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

Mesa Redonda (MR5)
Experiencias de Gestión del Patrimonio Cultural en Río de Janeiro: historia, memoria y fuentes de investigación en los modelos de gestión de las ciudades fluminenses "
Responsables:
Elis Regina Barbosa Angelo
Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Maestría en Turismo Ambiental y Cultural Planificación y
Gestión por el Centro Universitario Iberoamericano. Investigadora de las áreas de Historia, Sociedad y Turismo.
Isabela de Fátima Fogaça
Graduada en turismo por la Univ. Estatal de Ponta Grossa y en Geografía por la Univ. de Brasilia. Maestría en Turismo y Hostelería
por la Universidad del Valle de Itajaí y Doctora en Geografía - Organización del Espacio - por el Instituto de Geografía Programa
de Postgrado en Geografía - UNESP/ SP. 
​Los sentimientos y símbolos de las sociedades son formas de mantener viva la memoria de la humanidad. Las tradiciones seculares, cargadas
de mensajes del pasado, siguen siendo en el presente el testimonio vivo de la humanidad; sus valores considerados patrimonios comunes, reconocidos y salvaguardados, deben ser transmitidos en toda la riqueza de su autenticidad porque es esencial que sus principios presidan la conservación y restauración de monumentos, documentos y sus relaciones materiales e inmateriales, dejando a los cuidados de cada nación su administración, para asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y tradiciones y, de esa forma, sus principios regulados. La conservación y salvaguardia del patrimonio y sus técnicas pudieran abarcar todas las ciencias y técnicas, contribuyendo para el estudio y la salvaguardia del patrimonio monumental en gran parte del mundo. En el campo del patrimonio, gestados los sentidos históricos, sea en la lectura e interpretación del patrimonio, sea en la relación de nuevas interfaces, experiencias y testimonios, los temas desarrollados deben lidiar con discusiones sobre memoria, historia y su interacción con el patrimonio cultural, abordando el uso de fuentes históricas y las principales líneas teóricas y metodológicas que motivan las investigaciones, especialmente conduciendo el levantamiento y análisis de registros, vestigios o marcas de la presencia humana en el tiempo, por medio de fuentes escritas, materiales, iconográficas y orales. Al mismo tiempo, busca experiencias de gestión del patrimonio cultural en las ciudades fluminenses como mecanismos de estudios e investigaciones para una mejor comprensión de los procesos de fijación de políticas públicas municipales, estatales y federales. En esta mesa buscamos integrar experiencias y ejemplos de gestión del patrimonio en Río de Janeiro, enfocando trabajos que puedan conducir discusiones sobre los mejores ejemplos de prácticas y políticas aplicadas.

Mesa Redonda (MR8)
Análisis del concepto de patrimonio inmaterial: definición hegemónica y polisemia social​
Responsables:
Ana Frega
Doctora en Historia (UBA). Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Profesora Titular del Departamento
de Historia del Uruguay, FHUCE. UDELAR. Fue miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, estuvo a cargo del Departamento de Patrimonio Inmaterial.
María del Carmen Curbelo
Licenciada en Ciencias Antropológicas con especialización en Arqueología Histórica (FHUCE-UDELAR). Profesora adjunta del Departamento de Arqueología de la FHUCE. Co-coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, responsable académica de la Mención Patrimonio Cultural y Directora de Carrera de dicha Tecnicatura (FHUCE-CUP-CUT-UDELAR).
Nery González Carsellia
Egresado de la Facultad de Arquitectura-UdelaR (1974); ejercicio activo de la profesión hasta abril de 2005, actuando en la siguiente
década en actividades de investigación y docencia (ORT, CLAEH, FHUCE); miembro del Consejo Directivo, secretario y presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (1982-87); miembro del Consejo de la Facultad de Arquitectura (1984-86); secretario de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (1998-2003/2017-18); actual miembro de la Fundación Cravotto y CICOPUruguay. 
(blog: http://blogs.montevideo.com.uy/patrimoniosxng)
Irene Taño
Licenciada en Ciencias Antropológicas, opción investigación (FHUCE- UDELAR). Maestranda en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana. Profesora de Educación Media especialidad Historia (IPA). Asistente, Grado 2, de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, Mención Patrimonio Cultural, para los cursos Patrimonio I y III. Responsabilidad en diversas actividades de gestión cultural en el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura. Fue columnista de la Revista “La Educación del Pueblo” en temas de Antropología.
Gastón Lamas
Licenciado en Ciencias Antropológicas, opción investigación (FHUCE- UDELAR). Técnico Universitario en Museología, opción Arqueología
(FHUCE-UDELAR). Doctorando en Arqueología (UBA). Asistente docente Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, Mención Patrimonio cultural, para los cursos Georreferenciación y Localización de Bienes Culturales, Territorio y Patrimonio Cultural, Pueblos Originarios, Patrimonio II. Asistente en el Servicio Central de Actividades en el Medio. Unidad de Promoción de la Extensión - Proyectos Concursables-. (UDELAR).
José Estévez.
Profesor de Historia. Técnico en Bienes Culturales. Maestrando del Programa de Maestría en Educación Física (ISEF - UDELAR).
Docente en Enseñanza Media, Instituto Superior de Educación Física y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay. Integrante del grupo en investigación de Historia de las Prácticas Corporales, ISEF Cenur Litoral Noroeste.
Proponemos abrir una reflexión crítica sobre el uso del concepto “patrimonio inmaterial” emanado de la Convención UNESCO 2003, valorando tanto el avance que su aprobación hizo posible, como la necesidad dar una respuesta -holística y no dicotómica- a un contexto cultural en proceso de profundos cambios. Entendemos que la citada Convención, fruto de un extenso periplo de decisiones tomadas sobre aspectos no escritos o monumentales –fiestas tradicionales, particularidades de individuos, juegos, canciones, y un largo etc.- generó un importante quiebre en lo que se refiere sobre todo, a la inclusión de grupos no hegemónicos en la consideración de los procesos de patrimonialización de bienes culturales, antes dedicados a los logros que identificaron a la modernidad con una gran base en lo arquitectónico y la monumentalidad. Antes de 2003 el patrimonio cultural quedaba casi completamente restringido, a nivel de decisión y valoración, a las instituciones internacionales y a las estatales dedicadas al tema y a la tutela universalizante de los bienes del estado nación. La creación del concepto de patrimonio inmaterial visibilizó y puso en valor los bienes culturales de comunidades, grupos sociales e individuos antes áfonos e invisibles. A quince años de su creación es necesaria una sana revisión del concepto. Es necesario reflexionar y mirar el patrimonio inmaterial en los contextos locales y regionales donde se aplica con criterios universales, con un serio peligro de homogeneizar comportamientos, por encima de la diversidad cultural que es la protagonista del patrimonio cultural. Se trabajará desde una posición transdisciplinaria con base en la Historia, Antropología, Arquitectura y Teoría del Patrimonio Cultural para discutir significados institucionales y sociales con propuestas de reinterpretación a partir de las realidades socioculturales a nivel regional y local.

Conferencias Magistrales del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP: Dr. David Gómez Manrique, Lic. Gustavo Goldman, ​Dr. Sebastián López

3/11/2019

 

Compartimos con ustedes los videos de las Conferencias Magistrales de los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019, ofrecidas en el  marco del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

CONFERENCIA MAGISTRAL | Dr. David Gómez Manrique - 02/10/2019
"La convención 2003 de la UNESCO y las políticas de salvaguardia del PCI en América Latina y el Caribe"

CONFERENCIA MAGISTRAL | Lic. Gustavo Goldman - 03/10/2019
"Versiones de la modernidad en la construcción de la música y la danza afromontevideana"

CONFERENCIA MAGISTRAL | Dr. Sebastián López - 04/10/2019
"El Patrimonio Intangible como bien cultural. Análisis en el territorio Canarias, España"

Inauguración del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

3/11/2019

 

Compartimos con ustedes el video de la Inauguración del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP, realizado en Montevideo los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019.

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Septiembre 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Agosto 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Febrero 2017
    Agosto 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Abril 2015
    Diciembre 2014

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES​
CONTACTO
Vertical Divider
Por cualquier consulta referida a las actividades del Centro, así como consultas diversas acerca de la temática patrimonial, ponemos a disposición nuestras vías de comunicación disponibles en la sección CONTACTO,
Derechos Reservados CICOP Uruguay.
Diseño: MCF | Tecnología Weebly.