CICOP URUGUAY
  • Portada
  • Institucional
    • Autoridades
  • ACTIVIDADES
    • CICOP.UY PARTICIPA
  • FEDERACIÓN
  • Contacto
  • Portada
  • Institucional
    • Autoridades
  • ACTIVIDADES
    • CICOP.UY PARTICIPA
  • FEDERACIÓN
  • Contacto

Incidencia de las medidas del COVID-19 en elPatrimonio Cultural Inmaterial: Efectos y recomendaciones | Conversación

29/9/2020

 

CICOP Uruguay ​Invita a la conversación: Incidencia de las medidas del COVID-19 en el Patrimonio Cultural Inmaterial: Efectos y recomendaciones.

Disertante:
Dra. MARIA PÍA TIMÓN TIEMBLO
• Coordinadora Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio de Cultura y Deporte, Instituto del Patrimonio Cultural de España
• Representante española del Patrimonio Cultural Inmaterial en la JPI-Cultural Heritage del Consejo de Europa.

Miércoles 30 de setiembre 2020, 14 hs URUGUAY, Plataforma ZOOM
España 19 hs
Costa Rica, Hondura 11 h - México, Colombia, Ecuador, Perú 12 hs
Cuba, Venezuela, Bolivia 13 hs
Argentina, Brasil, Chile, Uruguay 14 hs

Por informes: cicop.uruguay@gmail.com - ir a formulario de contacto

El vitral como componente patrimonial | Seminario

23/9/2020

 

Seminario teórico práctico a dictarse los días 17, 24 y 31 de octubre de 2020.
Arancel: general $U 1400 - socios CICOP $U 1000
Modalidad: 17 y 24 de octubre, vía Zoom - 31 de octubre, presencial en J. C. Gómez 1420
Ver información completa

    Formulario de contacto

Enviar

Reconocimiento al CCE

14/9/2020

 

Con profunda alegría, queremos compartir el reconocimiento al CCE por su labor en pro de la preservación del patrimonio cultural y, en particular,  agradecimiento a Ricardo Ramón Jaume por el apoyo incondicional a las actividades impulsadas en forma conjunta. 
Compartimos nuestro encuentro en el marco del encuentro de agradecimiento realizado en noviembre de 2019.
Imagen
Imagen
Imagen
Fotos: 1. Placa de reconocimento al CCE - Noviembre 2019 | 2. Entrega del reconocimiento a Ricardo Ramón Jaume | 3. Foto grupal: (de izq. a der.) Alejandro Giménez, Pablo Moreno, Marta Botta, Ricardo Ramón, Irene Ross, Beatriz Birriel, Carola Romay, Jorge Laprovítera, Claudia Barra, Aldo D'Agosto.

Mesas redondas del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP. (MR5 y MR8)

4/11/2019

 

Compartimos reseñas y enlace a las mesas redondas 5 y 8, realizadas en el II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

Mesa Redonda (MR5)
Experiencias de Gestión del Patrimonio Cultural en Río de Janeiro: historia, memoria y fuentes de investigación en los modelos de gestión de las ciudades fluminenses "
Responsables:
Elis Regina Barbosa Angelo
Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Maestría en Turismo Ambiental y Cultural Planificación y
Gestión por el Centro Universitario Iberoamericano. Investigadora de las áreas de Historia, Sociedad y Turismo.
Isabela de Fátima Fogaça
Graduada en turismo por la Univ. Estatal de Ponta Grossa y en Geografía por la Univ. de Brasilia. Maestría en Turismo y Hostelería
por la Universidad del Valle de Itajaí y Doctora en Geografía - Organización del Espacio - por el Instituto de Geografía Programa
de Postgrado en Geografía - UNESP/ SP. 
​Los sentimientos y símbolos de las sociedades son formas de mantener viva la memoria de la humanidad. Las tradiciones seculares, cargadas
de mensajes del pasado, siguen siendo en el presente el testimonio vivo de la humanidad; sus valores considerados patrimonios comunes, reconocidos y salvaguardados, deben ser transmitidos en toda la riqueza de su autenticidad porque es esencial que sus principios presidan la conservación y restauración de monumentos, documentos y sus relaciones materiales e inmateriales, dejando a los cuidados de cada nación su administración, para asegurar su aplicación en el marco de su propia cultura y tradiciones y, de esa forma, sus principios regulados. La conservación y salvaguardia del patrimonio y sus técnicas pudieran abarcar todas las ciencias y técnicas, contribuyendo para el estudio y la salvaguardia del patrimonio monumental en gran parte del mundo. En el campo del patrimonio, gestados los sentidos históricos, sea en la lectura e interpretación del patrimonio, sea en la relación de nuevas interfaces, experiencias y testimonios, los temas desarrollados deben lidiar con discusiones sobre memoria, historia y su interacción con el patrimonio cultural, abordando el uso de fuentes históricas y las principales líneas teóricas y metodológicas que motivan las investigaciones, especialmente conduciendo el levantamiento y análisis de registros, vestigios o marcas de la presencia humana en el tiempo, por medio de fuentes escritas, materiales, iconográficas y orales. Al mismo tiempo, busca experiencias de gestión del patrimonio cultural en las ciudades fluminenses como mecanismos de estudios e investigaciones para una mejor comprensión de los procesos de fijación de políticas públicas municipales, estatales y federales. En esta mesa buscamos integrar experiencias y ejemplos de gestión del patrimonio en Río de Janeiro, enfocando trabajos que puedan conducir discusiones sobre los mejores ejemplos de prácticas y políticas aplicadas.

Mesa Redonda (MR8)
Análisis del concepto de patrimonio inmaterial: definición hegemónica y polisemia social​
Responsables:
Ana Frega
Doctora en Historia (UBA). Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Profesora Titular del Departamento
de Historia del Uruguay, FHUCE. UDELAR. Fue miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, estuvo a cargo del Departamento de Patrimonio Inmaterial.
María del Carmen Curbelo
Licenciada en Ciencias Antropológicas con especialización en Arqueología Histórica (FHUCE-UDELAR). Profesora adjunta del Departamento de Arqueología de la FHUCE. Co-coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, responsable académica de la Mención Patrimonio Cultural y Directora de Carrera de dicha Tecnicatura (FHUCE-CUP-CUT-UDELAR).
Nery González Carsellia
Egresado de la Facultad de Arquitectura-UdelaR (1974); ejercicio activo de la profesión hasta abril de 2005, actuando en la siguiente
década en actividades de investigación y docencia (ORT, CLAEH, FHUCE); miembro del Consejo Directivo, secretario y presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (1982-87); miembro del Consejo de la Facultad de Arquitectura (1984-86); secretario de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (1998-2003/2017-18); actual miembro de la Fundación Cravotto y CICOPUruguay. 
(blog: http://blogs.montevideo.com.uy/patrimoniosxng)
Irene Taño
Licenciada en Ciencias Antropológicas, opción investigación (FHUCE- UDELAR). Maestranda en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana. Profesora de Educación Media especialidad Historia (IPA). Asistente, Grado 2, de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, Mención Patrimonio Cultural, para los cursos Patrimonio I y III. Responsabilidad en diversas actividades de gestión cultural en el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura. Fue columnista de la Revista “La Educación del Pueblo” en temas de Antropología.
Gastón Lamas
Licenciado en Ciencias Antropológicas, opción investigación (FHUCE- UDELAR). Técnico Universitario en Museología, opción Arqueología
(FHUCE-UDELAR). Doctorando en Arqueología (UBA). Asistente docente Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales, Mención Patrimonio cultural, para los cursos Georreferenciación y Localización de Bienes Culturales, Territorio y Patrimonio Cultural, Pueblos Originarios, Patrimonio II. Asistente en el Servicio Central de Actividades en el Medio. Unidad de Promoción de la Extensión - Proyectos Concursables-. (UDELAR).
José Estévez.
Profesor de Historia. Técnico en Bienes Culturales. Maestrando del Programa de Maestría en Educación Física (ISEF - UDELAR).
Docente en Enseñanza Media, Instituto Superior de Educación Física y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Uruguay. Integrante del grupo en investigación de Historia de las Prácticas Corporales, ISEF Cenur Litoral Noroeste.
Proponemos abrir una reflexión crítica sobre el uso del concepto “patrimonio inmaterial” emanado de la Convención UNESCO 2003, valorando tanto el avance que su aprobación hizo posible, como la necesidad dar una respuesta -holística y no dicotómica- a un contexto cultural en proceso de profundos cambios. Entendemos que la citada Convención, fruto de un extenso periplo de decisiones tomadas sobre aspectos no escritos o monumentales –fiestas tradicionales, particularidades de individuos, juegos, canciones, y un largo etc.- generó un importante quiebre en lo que se refiere sobre todo, a la inclusión de grupos no hegemónicos en la consideración de los procesos de patrimonialización de bienes culturales, antes dedicados a los logros que identificaron a la modernidad con una gran base en lo arquitectónico y la monumentalidad. Antes de 2003 el patrimonio cultural quedaba casi completamente restringido, a nivel de decisión y valoración, a las instituciones internacionales y a las estatales dedicadas al tema y a la tutela universalizante de los bienes del estado nación. La creación del concepto de patrimonio inmaterial visibilizó y puso en valor los bienes culturales de comunidades, grupos sociales e individuos antes áfonos e invisibles. A quince años de su creación es necesaria una sana revisión del concepto. Es necesario reflexionar y mirar el patrimonio inmaterial en los contextos locales y regionales donde se aplica con criterios universales, con un serio peligro de homogeneizar comportamientos, por encima de la diversidad cultural que es la protagonista del patrimonio cultural. Se trabajará desde una posición transdisciplinaria con base en la Historia, Antropología, Arquitectura y Teoría del Patrimonio Cultural para discutir significados institucionales y sociales con propuestas de reinterpretación a partir de las realidades socioculturales a nivel regional y local.

Conferencias Magistrales del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP: Dr. David Gómez Manrique, Lic. Gustavo Goldman, ​Dr. Sebastián López

3/11/2019

 

Compartimos con ustedes los videos de las Conferencias Magistrales de los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019, ofrecidas en el  marco del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

CONFERENCIA MAGISTRAL | Dr. David Gómez Manrique - 02/10/2019
"La convención 2003 de la UNESCO y las políticas de salvaguardia del PCI en América Latina y el Caribe"

CONFERENCIA MAGISTRAL | Lic. Gustavo Goldman - 03/10/2019
"Versiones de la modernidad en la construcción de la música y la danza afromontevideana"

CONFERENCIA MAGISTRAL | Dr. Sebastián López - 04/10/2019
"El Patrimonio Intangible como bien cultural. Análisis en el territorio Canarias, España"

Inauguración del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

3/11/2019

 

Compartimos con ustedes el video de la Inauguración del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP, realizado en Montevideo los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019.

Bitácora del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP.

31/10/2019

 

Se pone a disposición de participantes y público general la página de la organización del congreso realizado los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019.
En ella se podrá encontrar información como ser: circulares, lista de mesas redondas y grupos de trabajo, entre otros documentos.
Próximamente estarán disponibles materiales audiovisuales sobre varias de las actividades desarrolladas.

Acceder a la página de organización del Congreso 2019

II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP. | CONGRESO

14/5/2019

 
 Identificación, salvaguardia y puesta en valor: una apuesta a la reflexión

Actualización de entrada | Programa Definitivo 30/09/2019
Actualización de entrada | Flyer con información general acerca del congreso 17/09/2019

Actualización de entrada | Cuarta Circular 
Actualización de entrada | Tercera Circular  - Nuevo plazo para entrega de ponencias 15/06/2019
Actualización de entrada | Comunicado de Prensa - Mayo 2019

Actualización de entrada | Nuevo plazo para entrega de ponencias 31/05/2019
Actualización de entrada | Segunda Circular, formulario de inscripción
​Actualización de entrada | 
Extensión del plazo de recepción de propuestas. Nueva fecha: 30/11/18 


Montevideo, 2, 3 y 4 de octubre de 2019
Cicop Uruguay ha sido designada para la organización del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible, el que se desarrollará en Montevideo en octubre de 2019. En esta edición la temática se centra en la identificación, la salvaguardia y la puesta en valor del patrimonio. A tales efectos invita a interesados en este campo del saber a participar en este evento.
Presentación y Cronograma de acuerdo a la primera circular del Congreso:

Presentación
La asociación CICOP Uruguay, miembro de la Federación Internacional de Centros CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), ha sido designada para la organización del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible que se desarrollará en Montevideo en octubre de 2019. A tales efectos invita a interesados en este campo del saber a participar en el evento de referencia. En esta edición la temática se centra en la identificación, la salvaguardia y la puesta en valor del patrimonio.
Desde sus orígenes, pero particularmente a partir del último tercio del siglo pasado, el concepto de patrimonio cultural ha estado en permanente transformación, ampliando sus alcances. Esta reformulación constante pone en evidencia la necesidad de promover la reflexión sobre la diversidad cultural y sus manifestaciones como mecanismo fundamental para favorecer las formas más democráticas del ejercicio de los derechos culturales de las comunidades.
En este sentido el II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible abre puertas a la discusión y el debate en torno a conceptos y ejemplos, el análisis teórico y metodológico que orientan la selección, la salvaguardia y la gestión de este patrimonio. Representa una oportunidad para dinamizar la reflexión, así como el intercambio sobre las maneras más
acertadas de promover formas apropiadas de protección de la diversidad cultural en sus distintas manifestaciones, permitiendo a su vez que un público amplio acceda a la producción académica de calidad y estimulando al intercambio y la divulgación.
Modalidades de participación
Con el objetivo de favorecer la más amplia participación e integración de las variadas áreas de interés, se han definido tres modalidades de participación:
• mesas redondas donde expongan expertos y se generen espacios de discusión con los asistentes;
• grupos de trabajo donde se presenten ponencias, que tengan relación temática, disciplinar o teórica; y
• trabajos en otros formatos (audiovisual, muestras fotográficas, posters, otros), que serán expuestos durante el evento.
Estas formas de participación procuran contribuir a dinamizar la reflexión y profundizar el diálogo en torno a las diversas dimensiones que se manifiestan en el patrimonio cultural intangible, desde una perspectiva interdisciplinaria y multinacional. Se promueve integrar trabajos con diverso grado de avance incluyendo monografías, tesis y análisis de experiencias.

Cronograma
Para la propuesta de alguna de las modalidades antes mencionadas se establece el siguiente calendario:
- Propuesta de mesas redondas y de grupos de trabajo: del 30 de setiembre al 15 de noviembre de 2018. De acuerdo con las indicaciones que figuran más adelante en esta primera circular.
- Envío de resúmenes de ponencias (hasta 200 palabras) a los grupos de trabajo: del 1 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2019. De acuerdo con los criterios que se indicarán en la segunda circular.
- Envío de trabajos en otros formatos (pósters, audiovisuales, fotografías, registros fonográficos, etc.): del 1 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2019. De acuerdo con los criterios que se indicarán en la segunda circular.

Oportunamente se informará la programación de actividades (conferencias magistrales, desarrollo de los grupos de trabajo y presentación de trabajos en formatos alternativos).
Los trabajos presentados en las diversas instancias del congreso serán publicados como resúmenes ampliados (hasta 600 palabras) en la página de la organización, siempre que hayan sido enviados antes del 30 de octubre de 2019.
Convocatoria para la presentación de grupos de trabajo o mesas redondas
Con base en las consideraciones anteriores CICOP-UY ha sido distinguida con la organización del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible, convoca a interesados de este campo del saber tanto del ámbito local como regional e internacional a presentar propuestas de grupos de trabajo y mesas redondas que tengan por eje el patrimonio intangible y contribuyan a: promover la reflexión e identificación de realidades consolidadas y emergentes; explicar, analizar, problematizar, cuestionar, etcétera las diversas dimensiones que se manifiestan en el patrimonio cultural intangible; promover el debate teórico, metodológico y conceptual en torno a estos fenómenos desde una perspectiva multidisciplinaria y multinacional; dar a conocer formas de hacer, gestionar y difundir el patrimonio intangible; etcétera.
Entre la multiplicidad de temas que abarca el campo del patrimonio intangible pueden considerarse los siguientes:
• Los organismos multinacionales y la protección del patrimonio intangible;
• Las relaciones entre patrimonio intangible y territorio;
• Las contribuciones disciplinares a la reflexión teórica;
• La salvaguardia del patrimonio cultural intangible: problemas, desafíos, propuestas;
• El patrimonio intangible y su difusión;
• Las relaciones entre el patrimonio intangible y el pensamiento artístico contemporáneo;
• Comer y beber. Patrimonio intangible y alimentación;
• Las tensiones entre patrimonio intangible y modernidad;
• Reflexiones en torno a la diversidad lingüística, lengua, mitología y literatura oral;
• Religiosidades, rituales y festividades; etcétera.
Es fundamental aclarar que las sugerencias de los ejes no son otra cosa que meras orientaciones que apuntan a facilitar la comprensión general de los criterios propuestos pero, en modo alguno, a limitar los alcances de los campos sugeridos. En todos los ejes se apela a que participen activamente quienes practican y detentan formas de patrimonio intangible y que se promueva la interacción entre las distintas esferas del PCI. Del mismo modo, se promoverá la presentación de casos de análisis tanto como las reflexiones generalistas o de tono teórico y/o metodológico; y los estudios críticos sobre políticas, planes y programas de actuación específicos, etcétera.
Este llamado es abierto a todos quienes tengan interés en participar, independientemente de que sean o no miembros de CICOP, no obstante se privilegiará la participación de los socios de alguno de los centros de la Federación en las diversas actividades que integran el congreso. Los idiomas del congreso son el español y el portugués y solo se admitirán las propuestas realizadas en esos idiomas, del mismo modo solo se admitirán ponencias y pósters en esas lenguas. Una persona podrá participar como máximo en dos actividades en todo el congreso, ya sea como coordinador (o de grupo de trabajo o de mesa redonda) o como ponente.

Contacto específico por Congreso:
Dirigir un correo electrónico a intangiblecicopuy@gmail.com o acceder al formulario de contacto
Formulario de inscripción:
inscribirme en el Congreso

Descargar circulares completas:
1ª_circular_congreso_cicop_setiembre_2018_[extensión_de_plazo].pdf
File Size: 263 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

2ª_circular_congreso_cicop_21.04.19.pdf
File Size: 302 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

3ª_circular_congreso_cicop_03.05.19_1.pdf
File Size: 253 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

4a_circular_ii_congreso_pci_cicop_6-08-19.pdf
File Size: 1286 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

programa_definitivo-congreso_pci-_30_setiembre.pdf
File Size: 114 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

informacion_general_y_precios.pdf
File Size: 1044 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

comunicado_de_prensa_cicop.pdf
File Size: 451 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

COMUNICADO DE PRENSA | CONGRESO

13/5/2019

 
Se encuentra disponible para su descarga el archivo con la versión completa del comunicado de prensa MAYO 2019 con motivo del Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural e Intangible.
Se destaca el aplazamiento de entrega de ponencias hasta el 15 de junio.
comunicado_de_prensa_cicop.pdf
File Size: 451 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Novedades del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP. | CONGRESO

29/3/2019

 
Identificación, salvaguardia y puesta en valor: una apuesta a la reflexión

Actualización de entrada | Actualización de archivos "grupos de trabajo" y "mesas redondas".

Montevideo, 2, 3 y 4 de octubre de 2019
Ya se encuentran disponibles para su descarga los siguientes archivos de referencia para el congreso.
Cualquier consulta pueden dirigirla a intangiblecicopuy@gmail.com o vía formulario de contacto aquí.
PROGRAMA
programa_congreso-_version_22_agosto.pdf
File Size: 41 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


MESAS REDONDAS

lista_de_gt-mesas_-_mesas.pdf
File Size: 115 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


GRUPOS DE TRABAJO

lista_de_gt-mesas_-_grupos.pdf
File Size: 132 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


COMITÉ ACADÉMICO DE REFERENCIA
2019.03_integracion_car.pdf
File Size: 386 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

CICOP Uruguay ante la demolición iniciada del Hotel San Rafael | COMUNICADO

25/3/2019

 

MONTEVIDEO, 25 DE MARZO DE 2019
Frente al hecho de pública notoriedad, CICOP Uruguay emite el siguiente comunicado.
Imagen
Hotel San Rafael, C. 1957.
Foto: s/d
Biblioteca Nacional de Uruguay


20190325_comunicado_san_rafael.pdf
File Size: 528 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Ciclo de charlas: Patrimonio Cultural Intangible. Una apuesta a la reflexión | CHARLAS

31/8/2018

 

Actualización de entrada | Enlace a las charlas completas:

Para poder acceder a los videos de las charlas en YouTube podrá hacerlo a través de los siguientes enlaces
6 de setiembre
13 de setiembre
20 de setiembre
27 de setiembre

Actualización de entrada | Agradecimiento por la participación

Durante los jueves del mes de setiembre se realizaron las cuatro sesiones promovidas por CICOP UY en torno al patrimonio cultural intangible. Estas actividades contaron con la asistencia de unas 150 personas a conferencias de especialistas y participaron en debates de valioso interés. 
Muchas gracias a todos aquellos que participaron del evento.

Montevideo, 6, 13, 20 y 27 de setiembre de 2018
El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Cultural CICOP UY, tiene el agrado de invitarle a participar del Ciclo de Charlas “Patrimonio Cultural Intangible. Una apuesta a la reflexión” que tendrá lugar los jueves del mes de setiembre de 2018, en el Centro Cultural de España, Rincón 629, a las 19:00 horas.
Cabe mencionar, que las charlas se consideran de caracter preparatorio para el II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural Intangible de CICOP. Identificación, salvaguardia y puesta en valor: una apuesta a la reflexión​.
Por mayor información e inscripciones contactarse a través del correo: cicop.uruguay@gmail.com
(Actividad sin costo)​​
folleto_charlas_setiembre.pdf
File Size: 456 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


"II Congreso CICOP sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial",  Montevideo 2019 | ORGANIZACIÓN

1/2/2018

 

Desarrollo de la primera etapa de la organización del "II Congreso Internacional CICOP sobre Patrimonio Cultural Inmaterial", Montevideo 2019

"II Congreso CICOP sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial",  Montevideo 2019 | REUNION

22/12/2017

 

Reunión con Nani Arias en Montevideo. Primer reunión informativa y preliminar para la organización del "II Congreso CICOP sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial",  Montevideo 2019
Imagen

Nueva Ley de Patrimonio | MESA REDONDA

7/12/2017

 

Convocatoria abierta de CICOP a Mesa Redonda sobre Nueva Ley de Patrimonio. Panelistas: William Rey, Nery González, Jorge Silveira. Actividad coordinada conjuntamente con: ICOMOS.
invitacion_proyecto_nueva_ley_de_patrimonio.pdf
File Size: 1496 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


Revestimiento símil piedra | CURSO-TALLER

2/10/2017

 

Curso-taller: "Revestimiento símil piedra. Desde su valor cultural, hacia una metodología para su conservación". Centro Cultural de España. Junta Departamental de Montevideo. Docentes: William Rey, Alejandro Novacovsky, Carola Romay, Daniel De León, Javier Márquez, Jorge Lezica.
folleto_curso_taller_simil_piedra.pdf
File Size: 385 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Imagen

Arquitecturas ausentes de Montevideo | PRESENTACIÓN

27/9/2017

 

​Segunda presentación: "Arquitecturas ausentes de Montevideo". Centro Cultural de España. Panelistas: Ariadna Islas, William Rey, Ernesto Espósito, Daniel De León.
Imagen

Patrimonio funerario uruguayo, testimonio vivo de nuestro presente | CHARLA

31/8/2017

 

Charla: "Patrimonio funerario uruguayo, testimonio vivo de nuestro presente". Centro Cultural de España. Presentación: Eduardo Montemuiño.
Imagen

Arquitecturas ausentes de Montevideo | PRESENTACIÓN

22/8/2017

 

Primera presentación del libro "Arquitecturas ausentes de Montevideo" en el Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo. Panel integrado por: Laura Alemán, William Rey y Daniel De León.

Patrimonio Cultural Inmaterial. Reflexiones entorno al concepto y experiencias en proceso | MESA REDONDA

6/7/2017

 

Mesa redonda: "Patrimonio Cultural Inmaterial. Reflexiones entorno al concepto y experiencias en proceso". Centro Cultural de España. Mesa integrada por: Leticia Cannella, Olga Picún.
Imagen

| ASAMBLEA

29/6/2017

 

Asamblea General Ordinaria 2017.

Impactos Urbanos de salida de la producción pastera por el Puerto de Montevideo / Alternativas | CHARLA

8/2/2017

 

Charla abierta. Impactos Urbanos de salida de la producción pastera por el Puerto de Montevideo / Alternativas. Exposición a cargo de Mariano Arana.
Imagen

Arquitecturas ausentes de Montevideo | PREMIACIÓN

22/8/2016

 

Premiación a CICOP URUGUAY con partida de los Fondos Concursables para la Cultura del MEC para la edición del libro "Arquitecturas ausentes de Montevideo".
Imagen

Nuevas estrategias de preservación de bienes y patrimonio público | MESA REDONDA

17/8/2016

 

Mesa redonda: "Nuevas estrategias de preservación de bienes y patrimonio público". Cecilia Tabárez, Alberto Quintela, Daoiz Uriarte, Alfredo Ghierra, William Rey.

Imagen

| ASAMBLEA

30/6/2016

 

Asamblea de aprobación de Reglamento Interno.

<<Anterior

    Autor

    Escribe algo sobre ti mismo. No hay que ser elegante, sólo haz un resumen.

    Archivos

    Septiembre 2020
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Agosto 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Febrero 2017
    Agosto 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Abril 2015
    Diciembre 2014

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

INSTITUCIONAL
ACTIVIDADES​
CONTACTO
Vertical Divider
Por cualquier consulta referida a las actividades del Centro, así como consultas diversas acerca de la temática patrimonial, ponemos a disposición nuestras vías de comunicación disponibles en la sección CONTACTO,
Derechos Reservados CICOP Uruguay.
Diseño: MCF | Tecnología Weebly.